Estarás de acuerdo conmigo en que la contaminación lumínica es un problema: el resplandor de la iluminación artificial propia de la civilización moderna impone muchas barreras a la contemplación del cielo. La escala del problema resulta evidente en una imagen de la Península Ibérica de noche obtenida desde la Estación Espacial Internacional. Y es que pocos lugares pueden calificarse de verdaderamente oscuros en las regiones de mayor densidad de población.
Cero Opacidad: sacando brillo al reciclaje del vidrio
La Gestión de residuos sigue siendo un tema austero y desconocido. El propósito de escribir este post es para que os olvidéis de tópicos sobre el reciclaje del vidrio. Intentaré teletransportaros a la Planta de reciclado de envases de vidrio de Recycling Hispania en Ajalvir, Madrid, en la que estuve el pasado 18 de Junio con motivo de las segundas jornadas de #VidriosyBarras organizadas por Ecovidrio y el Instituto Superior de Medio Ambiente.
Antes de evaluar con lupa el reciclaje del vidrio, un poquito de cultura de reciclaje. ¿Os suena este logo?
Ballena Blanca, revista de medio ambiente y economía
Ballena Blanca es el proyecto de tres periodistas freelance, Clemente Álvarez, Sara Acosta y Álex Fernández Muerza, que pretende hacer periodismo crítico de calidad en dos temas aparentemente antagónicos, pero que en realidad no lo son, o no deberían serlo. Me enteré del lanzamiento de la revista a través de una lista de correo, y me suscribí y la verdad es que no me he arrepentido. Tengo las dos revistas publicadas en 2014, y a parte de un formato muy atrayente, tienen infografías, artículos, reportajes, etc., muy interesantes y también clarificadores. Si te pica la curiosidad puedes satisfacerla un poco leyendo lo que tienen colgado online: El lío eléctrico explicado a Homer, El pueblo con 255 sentencias de derribo; las infografías de La fruta más viajera y Plano del tiempo que vas a perder en el metro de Madrid; o el vídeo Clandestinos solares. Read More...
La "nieve oscura", la fusión del hielo y el Calentamiento Global

Una advección de polvo cruza el Atlántico. Imáginaos a las grandes distancias a las que las partículas pueden ser transportadas por la atmósfera.
Hacer modelos para predecir el comportamiento (presente, pero también pasado) de los diferentes fenómenos que observamos en la naturaleza es una tarea muy compleja que no solo requiere de la unión de múltiples disciplinas: física, química, matemáticas, biología, geología… sino que muchas veces se enfrenta a las limitaciones que tenemos sobre cuales son todos los factores que intervienen en el fenómeno que modelamos.
Intentar modelar el comportamiento de nuestra atmósfera ante distintos estímulos es fundamental para estimar cuáles serán los efectos del Calentamiento Global y que medidas serían las más adecuadas para reducir su impacto. Desgraciadamente, es un sistema con muchas variables en el que factores muy dispares influyen en su funcionamiento.
En los últimos años se ha encontrado un nuevo factor que podría contribuir de una manera significativa a acelerar la fusión de los hielos, y por lo tanto, al aumento del nivel del mar, que se suma al del propio Calentamiento Global: La nieve oscura.
¿Qué fue de la fertilización oceánica?
Hace unos años, la fertilización océanica con hierro como forma de lucha contra el cambio climático, fue un auténtico boom. En el último año, el tema ha estado un poco parado, pero ¿qué ha sido de esta fertilización? ¿Se sigue trabajando con la idea o se ha abandonado? ¿Funcionó o fue un fracaso?
Uno de los mecanismos para mantener constantes las concentraciones atmosféricas de dióxido de carbono (CO2), el principal gas implicado en el cambio climático, ha sido la fijación de CO2 y su secuestro, en sumideros naturales como bosques, turberas u océanos. Éstos, actúan en la regulación global del clima y en la regulación atmosférica de CO2, al ser el principal sumidero de carbono, absorbiendo cerca del 50% del carbono emitido. ¿Cómo?